
Pasa algo curioso con Tamara de Lempicka. Muchos en la historia del arte la ignoran o hablan mal de ella porque era una chica rica y a otros les parece genial. Su arte se inscribe en el movimiento estilístico de la época, el postcubismo y el manierismo modernista. En sus temas refleja el gusto por la libertad de costumbres.
Excéntrica, liberal, independiente, exuberante, bisexual, moderna, autoritaria, esnob, arrogante, divertida, femme fatale... Así era Tamara de Lempicka, la gran retratista de los años 30, la mujer que convirtió su vida en una puesta en escena. Fue una mujer moderna, libre y con las ideas claras. Una polaca casada con un abogado ruso, exiliada a París, donde se convierte en la retratista más solicitada de Europa. Una figura emblemática de la estética moderna, gran inspiradora de la moda, de la publicidad y del grafismo.

Sus influencias principales son Botticelli, Bronzino, el retrato manierista en general, y el Cubismo, pero sin llegar al arte abstracto. Curiosamente, Tamara empleaba este eclecticismo o fusión de estilos antiguos para representar temas actuales, donde las figuras visten ropajes y peinados de última moda. Tamara de Lempicka recuerda en su autorretrato 1929 "Tamara en Bugatti verde", la trágica muerte de la bailarina estadounidense Isadora Duncan que murió estrangulada en 1927, cuando su largo chal se enreda en una de las ruedas posteriores de su Bugatti.

El 18 de marzo de 1980, Tamara de Lempicka muere en Cuernavaca (México).
"De entre cientos de pinturas, podras reconocer cual es la mìa, mi objetivo fue: no copiar, crear un estilo novedoso, con colores luminosos y brillantes, un retorno a la elegancia en mis modelos."
Tamara de Lempicka.
Un poco del Art Dèco.

Para varios diseñadores de joyería, mobiliario, indumentaria, telas, y ornamentos, el Art Dèco del los años 20, con sus motivos geométricos, y sus fuertes y brillantes colores, representan las mejores y más puras formas del arte decorativo de esas épocas.
Art Dèco, un estilo clásico, simétrico, y rectilíneo que alcanzó su punto máximo de notoriedad entre 1925-1935, y que obtuvo su inspiración fundamental de movimientos tan importantes como el cubismo, el futurismo y la influencia del Bauhaus. En Europa, fundamentalmente en Parìs, fue el movimiento dominante durante el período 1920-1930.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Sea benvenido tu comentario :)